Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Hoy exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se puede oír que ventilar de esta forma seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden seguir en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando mantener estable el organismo estable, impidiendo oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del género vocal. Un desacierto corriente es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación mas info sonora adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la región superior del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.